DOMINACIÓN COLONIAL VERSUS DECADENCIA COLONIAL
La corrupción fue un fenómeno generalizado. Lomnitz difiere principalmente de Alberro y otros al sugerir que la virtud cívica o la noción del bien público pudo haber existido en la era de los Habsburgo, particularmente en lugares como Nueva España. La ausencia de una nobleza proba en la América de los Habsburgo, derivó en que la burguesía en ascenso, que incluía una multitud de magistrados burócratas, considerara la desobediencia al rey como una violación del bien público. Vale la pena citar la amplia definición de Lomnitz sobre la corrupción, "Como categoría cultural, la corrupción incluye a todas aquellas prácticas que aprovechan las contradicciones o ambigüedades del sistema normativo para el lucro personal”.
El gran escándalo de la Casa de la Moneda de Potosí fue: El esquema de adulteración, que llevó a la ejecución del mercader de plata Francisco Gómez de la Rocha y del ensayador Felipe Ramírez de Arellano a inicios de 1650, marcó la culminación del modelo acumulativo de las prácticas corruptas. En otras palabras, los delitos de estos individuos agravaron en la crisis minera de Potosí en el siglo XVII combinados con años de vigilancia laxa, la venta y subrogancia de puestos claves en la casa de acuñación. La gran devaluación fue posible también gracias al incremento de la esclavitud en la Casa de la Moneda. A través del reemplazo de trabajadores libres por trabajo forzado, los oficiales de la Casa abrieron una gran brecha para el enriquecimiento personal sin ninguna reflexión sobre su responsabilidad. Un fraude dentro de las entrañas de la propia ceca o la adulteración a gran escala, que desde afuera parece un suicidio demencial, se había naturalizado tanto en Potosí para la década de 1640. Lo que era malo para el rey era bueno para la colonia. Francisco de Nestares Marín, lejos de ser el juez honrado, mano derecha de Felipe IV, sirvió por el contrario "al juicio secreto de Dios".
La "corrupción", como la conocemos hoy en día, es un término moderno del siglo XIX. Aplicado por primera vez por historiadores, formados en la tradición científica alemana a pesar del anacronismo (Error que resulta de situar a una persona o cosa en un período de tiempo que no se corresponde con el que le es propio). No es que la corrupción "está" o "no está", o que era parte de la cultura de la época; si no determinar los límites de la tolerancia que se percibe de los actos. Aquí la clave para comprender el accionar del poder en lo fáctico y no solo en su abstracción. De este modo, podemos disentir en si las prácticas o "pactos" eran corruptos o no en el Alto Perú del siglo XVII. Pero, queda claro que la visita de Nestares Marín de 1648-60 era un acto real y permanente de la dominación colonial.
UBIQUENOS EN: Centro Comercial "La isla" - Stand B-1
Ovalo Avelino -Jose L. Bustamante y Rivero
936 323 889
AREQUIPA - PERU